¿Quién puede consumir bebidas energéticas?
Las bebidas energéticas contienen aproximadamente la misma cantidad de cafeína que una taza de café de filtro casero. La tolerabilidad de la cafeína varía de una persona a otra. Por ello el consumo de cafeína y, por tanto, de las bebidas energéticas, debe adaptarse al consumo personal de café. El contenido de cafeína de las bebidas energéticas se indica en la etiqueta de modo que los consumidores obtengan una información clara.
¿Puede consumir bebidas energéticas una mujer embarazada o en periodo de lactancia?
Los médicos aconsejan normalmente a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que reduzcan su consumo de cafeína. Muchos expertos de todo el mundo han analizado los efectos de la cafeína (Nawrot et al., 2003). Los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), una autoridad independiente responsable de evaluar los riesgos relacionados con la seguridad de alimentos y piensos en la Unión Europea, realizaron en 2014 una exhaustiva investigación de la bibliografía científica sobre la cafeína. En su informe llegaron a la conclusión de que la población general de adultos sanos no está expuesta a ningún riesgo para la salud a causa de la cafeína si el consumo diario se limita a 400 mg. Recientemente, esto ha sido confirmado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2015). No obstante, la EFSA recomienda que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia limiten su consumo diario de cafeína a 300 mg.
Las normas sobre el etiquetado de bebidas que contienen cafeína están unificadas en la UE (reglamento UE 1169/2011 sobre la información alimentaria al consumidor). En las bebidas con un contenido de cafeína superior a 150 mg/l se debe indicar dicho contenido y añadir una indicación (“Contenido elevado de cafeína. No recomendado para niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia”), especificando además el contenido de cafeína expresado en mg por 100 ml en la etiqueta.
Las bebidas energéticas típicas contienen 32 mg por 100 ml de cafeína y lo indican en la etiqueta para que los consumidores de la UE estén bien informados.
¿Son adecuadas las bebidas energéticas para niños y jóvenes?
Las bebidas energéticas contienen aproximadamente la misma cantidad de cafeína que una taza de café. Mucho antes de que entrara en vigor el Reglamento UE 1169/2011 sobre la información alimentaria que prescribe la indicación “Contenido elevado de cafeína. No recomendado para niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia”, los fabricantes de bebidas energéticas ya se habían comprometido voluntariamente a no recomendar sus productos a niños (considerando a niños según lo definido en UNESDA como jóvenes menores de 12 años).
Además, los fabricantes de bebidas energéticas están comprometidos a través de su código de buenas prácticas a centrar sus acciones de marketing en la población adulta. El consumo de bebidas energéticas es seguro tanto para adultos como para jóvenes y, como el consumo de cualquier alimento, debe formar parte de una dieta equilibrada y/o un estilo de vida saludable y activo. Basándose en el informe más reciente guidance de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se considera seguro un consumo diario de cafeína de 400 mg para adultos y 3 mg/kg de peso corporal para adolescentes. Esto significa que, dependiendo del peso corporal, los adolescentes podrían consumir 1-2 latas (250 ml) de una bebida energética típica al día de forma segura.